Nacional
México reduce en casi 19 puntos la inseguridad alimentaria en cuatro años
En 2024, 12.8 millones de hogares reportaron dificultades para alimentarse, la cifra más baja desde 2016, según el Inegi

El número de hogares mexicanos con dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias cayó de forma significativa en los últimos años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, elaborada por el Inegi, el indicador se redujo en 2.5 millones de hogares entre 2022 y 2024, alcanzando su nivel más bajo desde que inició la nueva serie estadística en 2016.
En 2024, un total de 12 millones 850 mil 899 hogares —equivalentes al 33.1% del total nacional— reportaron algún grado de inseguridad alimentaria. Esto representa una disminución de 7.9 puntos porcentuales respecto a 2022. Comparado con 2020, año marcado por el punto álgido de la pandemia de covid-19, la mejora es aún mayor: 5.7 millones de hogares salieron de esta condición, lo que equivale a una caída de 18.8 puntos porcentuales.
La reducción se registró en las 32 entidades federativas. Entre 2022 y 2024, Veracruz y Aguascalientes encabezaron la mejoría, con descensos de 14.9 puntos porcentuales cada uno; seguidos por Puebla (-13.2), Jalisco (-11.3) y Campeche (-10.4). Si se compara con 2020, Quintana Roo destaca con la mayor disminución (35 puntos), seguido de Aguascalientes (-24), Puebla (-23.7), Hidalgo (-22.4) y Baja California Sur (-22.3).
La encuesta también detalla el tipo de dificultades que enfrentan los hogares. La más frecuente fue la preocupación de que la comida se acabara (29.2%), seguida por la falta de una alimentación sana y variada (20.8%) y la alimentación poco variada para algún integrante (20%). En los casos más severos, el 29% de los hogares reportó que alguna persona sintió hambre pero no comió; el 20.8% indicó que alguien comió solo una vez al día o dejó de comer todo un día, y el 6.4% tuvo que recurrir a acciones que preferiría no haber hecho para conseguir alimentos.
Pese a la mejora general, el sureste del país sigue presentando retos importantes. Cuatro estados superan el 50% de hogares con inseguridad alimentaria: Guerrero (57.3%), Oaxaca (54%), Tabasco (51.6%) y Chiapas (50.8%). Por el contrario, las menores tasas se registran en Aguascalientes (19.1%), Baja California (19.5%), Jalisco (21.4%) y Chihuahua (21.5%).
Estos resultados, según el Inegi, reflejan una recuperación sostenida tras la pandemia, aunque advierten que persisten desigualdades regionales y que en las zonas con mayor rezago se requieren políticas públicas focalizadas para garantizar el acceso a la alimentación.