InternacionalPolítica
En duda, futuro de europeos en Reino Unido

El ministro de Migración dijo que no puede garantizar la permanencia de los ciudadanos de la UE en Gran Bretaña [template id=»34″] Londres, Inglaterra.- El ministro británico de Migración dijo ayer que no puede garantizar la permanencia de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) en Reino Unido una vez que se consume su salida del bloque.
James Brokenshire aseguró en la Cámara de los Comunes que los “ciudadanos de la UE siguen siendo bienvenidos aquí” y que “su derecho de entrar, trabajar, estudiar y vivir en Gran Bretaña permanece intacto” luego del referéndum.
Pero una garantía de que podrán permanecer luego de la salida de Reino Unido de la UE “sería imprudente sin una garantía paralela” de que los ciudadanos británicos puedan seguir viviendo en los países de la UE.
La ruptura final podría tomar varios años, pero los políticos opositores exigen que el gobierno disipe la incertidumbre de unos tres millones de ciudadanos de la UE al garantizarles la permanencia.
En tanto, la decisión británica de abandonar la UE y el debate abierto sobre el futuro de los 27 ha dividido al gobierno alemán, con un sector conservador a favor de que se cumplan las reglas y por el otro, un ala socialdemócrata reclama el fin de la austeridad.
“No es ninguna desgracia cuando personas inteligentes reflexionan sobre cómo la UE puede reaccionar mejor ante el shock del referéndum británico. Y es también normal que desde los partidos haya propuestas diferentes sobre cómo manejarlo”, manifestó el portavoz de la cancillería, Steffen Seibert, ante las abiertas discrepancias entre los ministros de Angela Merkel.
Cabeza destacada del sector conservador es el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, quien en una entrevista con Welt am Sonntag advirtió de que si la Comisión Europea (CE) no resuelve rápidamente los problemas clave habrá que tomar decisiones intergubernamentales, aunque en ellas no estén involucrados todos los Estados de la UE.
En esos cambios se enmarcaría la propuesta lanzada por el presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, quien propuso reemplazar la CE por un auténtico gobierno europeo controlado por un Parlamento bicameral, formado por representantes de los gobiernos de los Estados miembro.
Ante esta propuesta, el portavoz de Merkel recordó que la canciller ha rechazado una reforma de los tratados al estimar que, en esta primera fase tras el referéndum, no hay que replantearse la estructura de la UE, sino mejorar su funcionamiento con medidas en áreas concretas como la crisis de los refugiados, la lucha antiterrorista, el crecimiento o el paro juvenil.
Escocia busca referendo
El gobierno británico no puede negarse constitucionalmente a que se convoque a un nuevo referendo sobre la independencia de Escocia de Reino Unido, indicó ayer Ruth Davidson, líder del Partido Conservador escocés.
Davidson declaró que es posible esa nueva consulta independentista luego del reciente plebiscito del 23 de junio, ya que la mayoría de los escoceses se opone a separarse del bloque regional.
El triunfo del Brexit cambió las circunstancias existentes en septiembre de 2014 cuando los ciudadanos de este país, que integra a Reino Unido junto con Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, fueron a las urnas para decidir sobre una eventual escisión, iniciativa rechazada entonces por estrecho margen, añadió la fuente.
Aún cuando los conservadores escoceses consideran que Londres no podría evitar un nuevo referendo secesionista, Davidson aclaró que su Partido tratará de evitar la realización del mismo y, de no lograrlo, defenderá mantener la integración a Reino Unido que, según afirmó, es para Escocia “el mayor mercado y el mejor amigo”.
El primer ministro Cameron guarda silencio sobre la posibilidad de un segundo referendo independentista en Escocia y, los candidatos a sucederle también mantienen hasta el momento distancia.
Fuente: http://www.excelsior.com.mx
http://www.excelsior.com.mx/global/2016/07/05/1102941